Ir al contenido principal

Telegram, alternativa libre a Whatsapp

Una de mis aplicaciones favoritas para Android es el market de aplicaciones libres: F-Droid. En ellas siempre he buscado aplicaciones para poder substituir aplicaciones privativas. Pero me falló algo, no poder encontrar una alternativa libre paraWhatsapp.
teaser-telegram
Hoy he descubierto una aplicación que está bajo la licencia GPLv2 y que cumple con las mismas funcionalidades queWhatsApp, Line u otro programa de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes. Este programa se llama Telegram y viene de la mano del fundador de la red social VKontakte (una red social rusa).
Entre otras características, en Telegram tienen algo muy claro y es la privacidad del usuario. De aqui que cifren los mensajes, utilicen una red de servidores distribuidos en vez de una red centralizada (como lo hace WhatsApp),dificultar el rastreo de los mensajes o conversaciones, permitir el acceso tus mensajes desde distintos dispositivos e incluso permitir establecer conversaciones privadas con cifrado punto a punto con un añadido de mensajes autodestruibles (limitando el tiempo de existencia de los mensajes. Borrándose del dispositivo del remitente y del destinatario). Para el cifrado emplean AES-256, RSA 2048 e intercambian las claves con un método similar al de Diffie-Hellman.
Pero no todo son ventajas. Hay una serie de “”"inconvenientes“”" (sí, con triple comillas), que desde mi punto de vista no son para nada inconvenientes excepto una. Por el momento la aplicación está solo en inglés, aunque se están haciendo las traducciones al castellano y al árabe. Aunque Telegram es multiplataforma, aún no existe la versión para Windows Phone,pero existe alguna beta y está en proceso de desarrollo (Pero tampoco es importante, ya que la cuota de mercado de Windows Phone es muy baja..). El inconveniente más importante: pocos usuarios la usan. Está claro que competir conWhatsApp es muy complicado, si no preguntadle a los desarrolladores de Line. Telegran aún necesita hacer publicidad masiva para ganar usuarios. Por eso hago esta entrada, para que llegue a algunos de ustedes y se hable de ella.

Funciones y uso

Telegram funciona de forma similar a otras aplicaciones de mensajería. Tras iniciar la aplicación deberás verificar tu número de teléfono. A continuación te llegará un código vía SMS. Este lo puedes confirmar de forma automática o bien manualmente. Al instante podrás ver qué otros contactos de tu agenda usan ya Telegram.
telegram-screenshot-1
Una cosa que me ha gustado mucho de Telegram es su diseño. Practicamente es igual que WhatsApp (cosa que puede ayudar a que usuarios se pasen a Telegram). Tiene hasta los mismos emoticonos. Os dejo abajo una imagen de como se ve y podéis juzcar vosotros mismos:
telegram-screenshot-2
Lo que hace de Telegram una app especial es el cifrado de los mensajes desde principio a final que se puede definir como una opción en el perfil del compañero de chat. “Start Secret Chat” abrirá el chat en una nueva ventana totalmente encriptada. Tus datos se cifran en el servidor y otra vez en el del destinatario del mensaje. No se almacenan datos en Telegram. Tendrías que leer el código fuente de la aplicación para conocer lo segura que és, pero según sus responsables es segura al 200%.
telegram-screenshot-3.jpg
Una vez que empieces una conversación cifrada, se le notificará al destinatario y será el contacto concreto el que tenga que confirmar la invitación. Entonces encontrarás nuevas opciones en la información de perfil, por ejemplo ver la clave de cifrado.
Lo más interesante de estos valores es el temporizador de autodestrucción. Podrás especificar cuánto tiempo transcurrirá entre el envío de un mensaje desde el dispositivo al receptor antes de que se autoelimine. Es decir, los mensajes nunca se almacenarán en caché y son irrevocablemente destruidos tras un periodo de tiempo. La duracción varía entre una semana y dos segundos. En la prueba funcionó de inmediato y no dejó rastro.
Además de esta función, Telegram tiene todas las características habituales en este tipo de apps. La inferfaz está muy orientada a WhatsApp como ya hemos dicho. Los iconos son casi iguales, solo nos falta la opción de enviar notas de voz. Los grupos permiten hasta 100 participantes, se pueden enviar imágenes y vídeos de hasta 1 GB, así como nuestra ubicación. También podemos almacenar mensajes en la nube.
En la configuración (settings) podrás modificar tu perfil, ajustar el tamaño del texto y activar las animaciones. También encontrarás todas las opciones respectivas a las notificaciones. Puedes añadir contactos a una lista negra y cambiar el fondo para tus chats con varias plantillas disponibles o imágenes de la galería.
Sacado de FAQ:
Unlike WhatsApp, Telegram is cloud-based and heavily encrypted. As a result, you can access your messages from several devices and store an unlimited number of photos and videos in the cloud. Thanks to our multi-data center infrastructure and encryption, Telegram is also faster and way more secure. On top of that, Telegram is free and will stay free — no ads, no subscription fees, forever.

Fuente: http://portallinux.es/telegram-alternativa-libre-a-whatsapp/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Dónde se encuentran los archivos de registro (logs) en Linux

Lo más recomendable es navegar hacia la carpeta /var/log y listar los archivos contenidos dentro de esa carpeta. Aparecerán todos los archivos de registro disponibles. Sus nombres son autoexplicativos. cd /var/log ls Archivos de registro comunes (pueden variar según la distro): /var/log/message: registro de mensajes generales del sistema /var/log/auth.log: log de autenticación /var/log/kern.log: registro del kernel /var/log/cron.log: registro de crond /var/log/maillog: registro del servidor de mails /var/log/qmail/ : registro de Qmail /var/log/httpd/: registro de errores y accesos a Apache /var/log/lighttpd: registro de errores y accesos a Lighttpd /var/log/boot.log : registro de inicio del sistema /var/log/mysqld.log: registro de la base de datos MySQL /var/log/secure: log de autenticación /var/log/utmp or /var/log/wtmp : registro de logins Conclusión, en /var/log se almacenan todos los registros del sistema. No obstante, algunas aplicaciones como httpd incluyen ah...

Atajos de teclado en Unity

Pues nada que hoy les dejo los atajos de teclado para Ubuntu 14.04, Unity con lo cual podrán acceder mas rápido a muchas funciones y aspectos de Ubuntu que de otra forma seria mas difícil. Sin mas aquí la lista de atajos de teclado. Atajos de teclado de Unity para el lanzador de aplicaciones: Pulsar la tecla Super: Abre el lanzador. En él podemos buscar archivos, aplicaciones o incluso mensajes en las redes sociales. Alt +F1: Permite navegar por la barra de Unity con el teclado. Podemos usar las teclas de dirección para movernos y Enter para seleccionar aplicaciones. Útil si tenemos el ratón estropeado o desactivado. Super + Tab: Permite navegar por las aplicaciones de la barra de Unity para abrirlas. Super + número del 0 al 9: Equivale a pulsar sobre un icono del lanzador. Siendo el 1 el navegador de archivos y el 0 el décimo icono que se encuentre en la barra. Super + Mayus. + número del 0 al 9: Hace lo mismo que el comando anterior, pe...

System76 presenta su super PC Ubuntu.

System76 presenta su super PC Ubuntu Impresionante la nueva configuración del equipo presentado por  System76  con Ubuntu  preinstalado. No es ningún juguete de equipo. Es lo que aquí llamamos un “pepino”. La cuarta generación de la serie Leopard Extreme viene acompañada con unas prestaciones que quitan el sueño. Destaca que es capaz de soportar hasta 64GB de RAM, pero ahí no queda eso, el equipo llega de serie con un Quad-Core Intel i7 a 3,70Ghz, 8GB de RAM DDR3 a 1866MHz, una gráfica con 1GB de memoria dedicada (nVidia GeForce GTX 650). Y además cuenta con un disco duro de estado solido de 120GB. Esta configuración ya suma $1699 pero como todo en System76, puedes tener un equipo a tu gusto con las siguientes opciones. 64GB de RAM, gráfica nVidia GTX TITAN con 6GBs o la friolera de hasta 12TBs de almacenamiento redundante. Fuente:  http://www.ubuntizando.com/2013/09/19/6871/